Categoría: Sin categoría

Acto del Día de la Bandera

El 20 de junio en Argentina se conmemora el paso a la inmortalidad del Gral. Manuel Belgrano, creador de nuestra insignia patria. Por eso, el viernes 21 en el nivel secundario se le rindió su merecido homenaje a través de un acto en que los alumnos de primer año entonaron la canción de Mercedes Sosa “Sube, sube, sube” bandera del amor.

En este marco de rememoración, además, los alumnos de 5to año juraron lealtad a la Bandera, quienes al escuchar: “¿prometen defenderla, respetarla y amarla, con fraternal tolerancia y respeto, estudiando con firme voluntad, comprometiéndose a ser ciudadanos libres y justos, aceptando solidariamente en sus diferencias a todos los que pueblan nuestro suelo y transmitiendo, en todos y cada uno de nuestros actos, sus valores permanentes e irrenunciables?” Al unísono respondieron: “Si, juro”.

La creación del símbolo patrio fue uno de los mayores legados de Belgrano, deseaba que sus soldados tuvieran uno propio, que en las batallas más brutales les recordase el juramento de dar la vida por la patria.

Ruta del agua y relleno sanitario con los de 4to año.

El día miércoles 19 de junio, en el marco de la materia Química, los alumnos de 4to año del nivel secundario realizaron el recorrido propuesto por el programa Circuitos Culturales Educativos del Gobierno de la Ciudad, parte del Proyecto Aula Ciudad.

La visita estuvo diagramada de la siguiente manera. En un primer momento, se dio una charla introductoria dentro de la escuela por personal especializado en el tema. Posteriormente nos trasladamos en transporte escolar a la zona oeste de la ciudad de Santa Fe, precisamente al Complejo Ambiental para tratamiento de basura. Allí, una guía de Aula Ciudad nos brindó una clara explicación que nos llevó a todos, alumnos y acompañantes, a reflexionar y tomar conciencia sobre nuestras acciones y el medio ambiente. La idea era mostrar a los alumnos el recorrido de la basura una vez que ingresa al predio, haciendo especial hincapié en que toda la comunidad debe colaborar separando los residuos en recuperables, no recuperables y biodegradables. Consideramos importante concientizar de la limpieza adecuada de la ciudad como estrategia fundamental para lograr una saludable convivencia comunitaria.

Por último, nos trasladamos a los terraplenes y Estación de Bombeo N° 3 de la ciudad de Santa Fe, bajo indicación y compañía de una guía de Aula Ciudad que nos facilitó el acceso y nos contó cómo y para qué funcionan; itinerarios que buscaron posibilitar el conocimiento de los sistemas de drenaje urbano, terraplenes y defensas.

Ojalá podamos, todos y cada uno de nosotros, desde nuestro lugar, reflexionar y responsabilizarnos sobre el cuidado de nuestra ciudad.

Visita al Laboratorio de la Cámara Arbitral de Cereales

En el marco de la materia de Laboratorio de Ciencias Naturales, los alumnos de primer año el viernes 31 de mayo, visitaron el Laboratorio de la Cámara Arbitral de Cereales. Los objetivos de dicha salida fueron fue conocer un laboratorio modelo, su disposición, los elementos con los que se trabaja y que puedan identificar los trabajos que allí se realizan. Por ejemplo, es de destacar que el laboratorio de semillas es referencia de varios semilleros para el control de calidad de sus híbridos y semillas multiplicadas.

 

Proyecto Plaza Educativa: “Día Mundial del Medio Ambiente”.

Por conmemorarse el 5 de junio el Día Mundial del Medio Ambiente, dicho día el gobierno otorgó distinciones por su participación a las instituciones educativas que participaron en las diferentes acciones que contempla el  proyecto de la que forma parte la campaña “Ecolegio” y de la que el IES fue partícipe.  Dicho proyecto promueve acciones destinadas a fomentar la participación y concientización de los adolescentes en la toma de decisiones relacionadas con el cuidado del ambiente. Así, los  estudiantes de 4to año asistieron al Parque de la Constitución, lugar en que se llevó a cabo el cierre de las actividades.

Allí participaron talleres y jornadas donde se abordaron temas relacionados con la gestión integral de residuos, el desarrollo de huertas orgánicas, la producción de compostaje, el uso de energías renovables, la movilidad sustentable y la alimentación saludable.

De paso, como los alumnos ya se encontraban en el predio se acercaron al Museo de la Constitución, lugar donde se logra rescatar parte de la historia de la Carta Magna, tomando un destacado lugar el rol que tuvo Santa Fe como escenario de grandes episodios históricos.

“El Museo de la Constitución ofrece una buena oportunidad para hacer memoria de las luchas que permitieron el logro de los derechos, reconocer las nuevas demandas y reflexionar sobre los cambios que se produjeron en la sociedad y la cultura. Historias de derechos soñados, cumplidos o por lograr…”

Festival “La FIQ en la ciudad”

El viernes 24 de mayo los alumnos de 3er año del nivel secundario, en el marco de la materia “Física”, asistieron al Festival “La FIQ en la ciudad”. Este Festival es un evento científico y cultural, que presenta una agenda variada de propuestas y actividades científicas. El objetivo fue que los estudiantes pudieran conocer qué se hace en el ámbito de la Facultad, qué se investiga y para qué, de qué se tratan las actividades de extensión universitaria y quiénes participan de la comunidad santafesina, entre otros aspectos. Las actividades realizadas: participaron de talleres, juegos, mesas experimentales, charlas, proyecciones e instalaciones interactivas.

Acto del 25 de Mayo

En conmemoración a la Revolución de Mayo los alumnos del nivel secundario realizaron un acto el día viernes 24 de mayo. Al canto, guitarras, escarapelas y gauchos se sumaron empanadas y pastelitos para la celebración del Día de la Patria.

Hace 209 años se creó la Primera Junta de Gobierno, dando inicio a la fundación del Estado Argentino.

El 25 de Mayo quedó conformada la Primera Junta de Gobierno. Cornelio Saavedra era el presidente; Mariano Moreno y Juan José Paso, los secretarios y Manuel Belgrano, Manuel Alberti, Juan José Castelii, Miguel Azcuénaga, Domingo Matheu y Juan Larrea fueron designados vocales.

Seis años más tarde, el 9 de Julio de 1816, se proclamaba la independencia.

Primera Jornada Institucional: “Escuchar al otro. Encuentro dialógico que inscribe derechos”

Desde el nivel secundario compartimos los aportes, producciones y reflexiones que se generaron a partir del trabajo realizado entre Directivos, docentes y alumnos en el marco de la Primera Jornada Institucional bajo la temática: “Escuchar al otro. Encuentro dialógico que inscribe derechos”, a 30 años de la sanción de la Convención de los Derechos del Niño.

Después de las lecturas propuestas que incluían las historias de Maite y Felipe, con dos caminos recorridos muy diferentes, los alumnos, junto a los docentes, a través de diferentes producciones reflexionaron sobre los derechos de niños/as, adolescentes, qué preguntas les harían a los personajes, qué consejos les darían, qué espacios encuentran ellos mismos para conversar sobre sus problemas o dudas.

Y después de una confluencia de lecturas,  diálogos, análisis y escucha mutua, nos quedamos con esta frase de Rattero: “Enseñar es estar atento al gesto del otro. Es responder por él. Prestar atención a su vulnerabilidad en el plano de las necesidades vitales, de los afectos, pero también de los saberes. Enseñar es también escuchar, estar atento a la fragilidad en los conocimientos que requieren nuevas condiciones de posibilidad. Un maestro está allí donde las preguntas surgen, habilitando la palabra, ofreciendo una exigencia, un desafío al pensamiento. Si “amar es temer por el otro, socorrerlo en su debilidad”, como enseña Levinas; esa asimetría que marca la relación entre grandes y chicos nos convoca a una ternura no desprovista de paciencia, atención y cuidado, de sufrimiento a veces, de enseñanzas, de palabras y también de silencios; tramando vínculos, haciendo lugar…”

2do año: Libertad y peligro en las redes

En el marco del tema “Libertad y peligro en las redes”, los alumnos de 2do año tuvieron una charla con personal policial sobre prevención, educación, delitos informáticos y uso de las redes sociales.

Luego realizaron trabajos prácticos sobre el tema con el objetivo de ahondar sus conocimientos sobre el uso de las redes, el empleo que de ellas se hacen, para concluir que hay que estar atentos tanto a los aspectos positivos y negativos de nuestras actividades en Internet.

Después de preguntas y lecturas disparadoras, en grupo,  respondieron a qué es una red social, a ver la diferencia entre las amistades virtuales y sus amistades cotidianas, por qué creen que algunas personas prefieren el anonimato para sus acciones agresivas en Internet. Y, principalmente, que conozcan qué significa  “ciberbullying” y “grooming”.

Creemos valiosas las actividades de este tipo para crear conciencia sobre la importancia de cuidarse a la hora de estar en Internet, ya que se ha convertido en la principal fuente a la que acudimos en busca de información y poder, a partir de estos espacios,  optimizar la seguridad durante su permanencia en ellas.